Traductor

domingo, 9 de junio de 2013

Secretario General del Partido bolchevique

 

 

Secretario General del Partido bolchevique

En marzo de 1922 el XI Congreso del Partido bolchevique decidió crear el cargo de Secretario General y en la primera reunión del Comité Central posterior a dicho Congreso, celebrada un mes después, a propuesta de Zinoviev, designaron a Stalin para el cargo, a pesar de que aún vivía Lenin. Hasta entonces las funciones las había desempeñado Sverdlov pero éste había fallecido en 1919 y nadie se ocupaba de esas funciones desde entonces. Ninguno de los 559 periódicos existentes en la Unión Soviética publicó la noticia, ni siquiera el Pravda. Esto demuestra que nunca existió ninguna forma de culto a la personalidad, a pesar del enorme reconocimiento que tenía el georgiano entre sus camaradas. Desde la Secretaría General, de la que también formaban parte Molotov y Kuibichev, desplegó un metódico trabajo de organización y dedicación a las tareas administrativas del mismo en una etapa muy difícil por la incorporación masiva de miles de nuevos militantes revolucionarios sin experiencia política.

La necesidad de una función de esas caracterísitcas provenía de las fuertes discusiones mantenidas en su seno sobre la cuestión sindical, que había supuesto un serio riesgo de división, y cuyas heridas aún no habían cicatrizado. Todos los militantes eran conscientes del malestar interno y, como dice Trotski, la lucha en las alturas duraba ya cerca de dos años tan en secreto que el Partido en conjunto nada sabía de ella (5). La situación era aún más grave porque Lenin daba síntomas claros de su enfermedad desde hacía algún tiempo y no había nadie con su autoridad para zanjar los debates. Las razones por las cuales fue designado Stalin radicaban ahí precisamente: era necesario un dirigente capaz de preservar la unidad del Partido y con personalidad para no dejarse envolver por las discusiones fraccionales. Eran las mismas razones por las cuales fue elegido para dirigir la Rabkrin, la Inspección Obrera y Campesina, que tenía rango ministerial: iniciativa para dirigir, firmeza, dedicación y capacidad organizativa.

En el XI Congreso Preobrajenki protestó porque Stalin asumía dos ministerios simultáneamente y Lenin, depués de afirmar que no había otro como Stalin para el cargo, replicó: Es una empresa gigantesca. Es necesario que esté dirigida por un hombre que tenga autoridad. De lo contrario nos veremos ahogados en pequeñas intrigas. También desde el puesto de Secretario General Stalin debía combatir esas pequeñas intrigas dentro del Partido que pronto, apenas dos meses después, con la enfermedad de Lenin, iban a convertirse en gigantescas.

En mayo de 1922 Lenin sufrió la primera hemorragia cerebral. Los médicos le aconsejaron un reposo total, así que salió de Moscú hacia Gorki, aunque a los dos días su estado se agravó y quedó paralizado. Luego su salud mejoró un poco y en octubre pudo regresar a Moscú, reanudando su actividad hasta que el 16 de diciembre sufrió un fuerte ataque; en los días siguientes su estado se agravó, quedando inmovilizados el brazo derecho y la pierna derecha. El 23 de diciembre Lenin logró permiso de los médicos para dictar a una de sus taquígrafas, Volodicheva, durante cinco minutos. Así expuso la primera parte de la Carta al Congreso. Al día siguiente lanzó un ultimátum a los médicos: o se le permitía dictar unos pocos minutos todos los días o se negaba a curarse. Por eso se le permitió dictar de 5 a 10 minutos cada día. Los días 24, 25 y 26 de diciembre de 1922 Lenin siguió dictando a sus secretarias Volodicheva y Fotieva su Carta al Congreso.

En lo sucesivo la salud de Lenin fue mejorando poco a poco y los médicos le permitieron dictar de 30 a 40 minutos por día. Muy enfermo, físicamente debilitado, Lenin siguió dictando apuntes hasta el 6 de marzo, cuando sobrevino un empeoramiento repentino de su estado de salud.

En este capítulo de la biografía de Stalin, los tergiversadores de la historia han supuesto que los últimos artículos de Lenin, dictados durante su enfermedad, constituían un verdadero testamento enfilado contra Stalin que demostraría un deterioro de las relaciones personales y políticas entre ambos. En contra de lo que replicó a Preobrajenski en el Congreso de marzo, Lenin se habría apercibido tardíamente de que Stalin asumía un cúmulo importante de funciones en el Partido y en el nuevo Estado, y no era el más capacitado para los tres cargos que ocupaba: ministro de las Nacionalidades, ministro de la Inspección Obrera y Campesina y Secretario General del Partido. Habría tratado de prevenir a sus camaradas de ello para que desplazaran a Stalin de sus funciones.

La veracidad de esas Cartas, así como de los escritos de Lenin elaborados durante su enfermedad, ha sido puesta en duda recientemente por Sajarov en el periódico ruso Molnia, afirmando que se trata de otras tantas falsificaciones fabricadas por la oposición minoritaria dentro del Partido. El cúmulo de extrañezas que rodean esta última etapa de la vida de Lenin, que en definitiva ponen de manifiesto la intensa lucha política e ideológica en que estaba sumido el Partido bolchevique, exige como mínimo analizar pormenorizadamente todos y cada uno de esos escritos que, con reservas, tenemos aquí por auténticos.

Pero por más que esos últimos escritos de Lenin no sean falsos, tampoco se los puede considerar como un testamento porque es impropio de comunistas dejar expuesto lo que otros camaradas deban hacer en circunstancias que es imposible prever de antemano. Resulta de todo punto inaceptable que Lenin, como si de una monarquía se tratara, dejara dispuesto para después de su muerte lo que los militantes del Partido debían acordar en su ausencia. Lenin no obró de ese modo ni siquiera en vida. Además, nadie transmite lo que no tiene, y Lenin no podía designar sustituto para la Secretaría General del Partido porque él no lo era; a su muerte no quedó vacante esa función sino la de miembro del Buró Político, en el que fue sustituido por Bujarin. La otra función que Lenin tuvo en la Rusia soviética fue la de Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y, ya durante su enfermedad, le sustituyeron Tsurupa y Rikov. Stalin jamás ocupó ese cargo hasta la II Guerra Mundial y parece ocioso recordar que por más que dirigiera dos ministerios, en ese puesto no era más que un subordinado del Presidente del Consejo. Si en algún momento Lenin consideró que Stalin no era la persona más adecuada para desempeñar el papel de Secretario General del Partido bolchevique, los militantes tuvieron ocasión de conocer su criterio y, a pesar de ello, mantuvieron su decisión de que continuara al frente del Partido.

Naturalmente hay otro papel mucho más trascendental que Lenin cumplía: el de dirigente comunista del Partido y del proletariado. Salvo el de miembro del Comité Central, Lenin no necesitó ningún cargo dentro del Partido para que sus directrices fueran seguidas por todos los demás militantes. Para eso no había ningún sustituto. No hubo más que un Lenin, un dirigente respetado y reconocido que nunca necesitó imponerse por la via disciplinaria. No sólo los bolcheviques sino todos los revolucionarios del mundo quedaron huérfanos cuando él falleció. No había testamento capaz de suplir ese hueco. En todas las entrevistas que concedió, cuando a Stalin le preguntaban si se consideraba el heredero de Lenin, respondió negativamente: él no era Lenin, sólo era un alumno de Lenin.

El asunto, tal y como ha quedado planteado por el trotskismo y la burguesía, es aún más absurdo, habida cuenta de que en el Partido bolchevique el Secretario General no era un dirigente al que todos debieran ninguna clase de obediencia. La dirección era colectiva y las pautas las marcaba el Comité Central, tanto en la época en la que Lenin vivía como después de su muerte. Pueden ponerse numerosos ejemplos en los que el voto de Lenin y Stalin quedó en minoría y fueron otras las decisiones adoptadas contra su criterio.
Ahora bien, Trotski tenía otra concepción del Partido. Creía que si él era nombrado heredero de Lenin, podría por fin imponer sus criterios y todos los demás estarían obligados a cumplir sus órdenes. Esa presunción de ocupar el vacío de Lenin estaba en Trotski y en ningún otro militante bolchevique, como lo prueba ampliamente en su biografía de Stalin. Por eso habla de un forma verdaderamente aberrante y despreciativa de sus propios camaradas como segundones y testaferros. Por encima de ellos, en el lenguaje de Trotski, estaban los jefes que, a espaldas de los demás, conspiraban y se apuñalaban por la espalda para quedarse con la herencia. Trotski trató de aprovechar aquellos difíciles momentos en que Lenin estaba incapacitado para modificar la línea del Partido. Pretendió hablar en nombre de Lenin, exponer las auténticas ideas de Lenin que, según él, comenzaban a ser tergiversadas. Él había ingresado en el Partido bolchevique, pero no había modificado ni un ápice sus viejos principios mencheviques, no había rectificado y únicamente pretendía introducirlos en el seno del Partido. Para ello había que falsificar el leninismo y sustituirlo por el trotskismo. Trotski sabía que, por sí misma, su línea no podía cuajar, así que había que poner en boca de la máxima autoridad bolchevique sus propias tesis.

La trascendencia que Trotski y Jruschov (y tras ellos toda la burguesía imperialista) dieron a los últimos escritos de Lenin es lo único que justifica un análisis algo pormenorizado de ellos. Esos escritos se divulgaron -a diferencia de otros que fueron acallados- porque el trotstkista estadounidense Max Eastman vendió el texto de Lenin al New York Times a cambio de una buena cantidad de dólares. No deja de resultar curioso que este mismo periódico, portavoz de los imperialistas estadounidenses, fuera el primero en publicar tanto el testamento como el Informe secreto de Jruschov. Sin embargo, en aquellos primeros momentos Trotski no reconoció la existencia de ningún testamento e incluso desmintió públicamente a Eastman en una carta dirigida al New York Daily Worker el 8 de agosto de 1925, al igual que Krupskaia. Pero luego, en su biografía de Stalin, no sólo alude al testamento sino que se lo inventa y, siempre a su sombra, los revisionistas y los imperialistas han continuado manteniendo esa falsificación histórica, como tantas otras.

Finalmente esas cartas fueron difundidas por Jruschov en su Informe secreto ante el XX Congreso celebrado en 1956 para justificar su golpe de Estado bajo la coartada de la crítica del culto a la personalidad y tratando de separar a Lenin de Stalin, como antes había ensayado Trotski.
En esos últimos escritos aparecen afirmaciones nada habituales de Lenin e incluso contradictorias entre sí, por lo que deben tomarse en cualquier caso con suma cautela. Es sabido que Lenin elaboraba meticulosamente todos y cada uno de sus textos, que los corregía y pulía incansablemente hasta encontrar la redacción más precisa y clara. Nada de eso pudo hacer con aquellos escritos, no sólo porque la enfermedad limitaba su capacidad de trabajo sino porque no tuvo ocasión de revisar su dictado. Ninguno de esos artículos está firmado por él, lo cual no significa que no los dictara a sus taquígrafas. Normalmente Lenin recibía la transcripción de sus dictados, los corregía y los firmaba, pero con estos últimos escritos no pudo hacerlo. Por ello mismo, esos artículos y cartas deben ser examinados con especial atención. Aquí analizaremos exclusivamente aquellos que conciernen a la leyenda creada en torno a Stalin.

El texto más conocido es la Carta al Congreso, consistente en varios fragmentos dispersos de un mensaje dirigido al Congreso del Partido cuyo dictado Lenin inició el 23 de diciembre de 1922 y terminó el 4 de enero del año siguiente. En ella se abordan dos cuestiones distintas. Una primera es el aumento del número de miembros del Comité Central y Lenin la dictó el 23, 24, 25, 26 y 29 de diciembre de 1922. La segunda parte de la Carta al Congreso comprende las notas del 24 y 25 de diciembre de 1922 y el 4 de enero de 1923, conteniendo una caracterización subjetiva de algunos miembros del Comité Central.
El mensaje estaba promovido por el temor de Lenin a una escisión y a las pequeñas intrigas, por lo que el Comité Central ganaría en estabilidad ampliándose de 27 a 100 miembros. El mayor peligro de escisión proviene, según dice Lenin, de Stalin y Trotski, de los cuales hace la siguiente caracterización, que citaremos íntegra y literalmente:
El camarada Stalin, llegado a secretario general, ha concentrado en sus manos un poder inmenso y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con la suficiente prudencia. Por otra parte, el camarada Trotski, según ha probado ya su lucha contra el CC con motivo del problema del Comisariado del Pueblo de Vías de Comunicación, no se distingue únicamente por dotes relevantes. Personalmente, quizá sea el hombre más capaz del actual CC, pero está demasiado ensoberbecido y se deja llevar demasiado por el aspecto puramente administrativo de los asuntos [...] Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de secretario general. Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia puede parecer una pequeñez insignificante, pero creo que, desde el punto de vista de prevenir la escisión y de lo que he escrito antes de las relaciones entre Stalin y Trotski, no es una pequeñez o se trata de una pequeñez que puede adquirir importancia decisiva.
Además, conviene citar otro párrafo en el que caracteriza a Bujarin, ya que la opinión de Lenin sobre él también se ha manipulado al citarlo parcialmente:
Bujarin no sólo es un valiosísimo y notable teórico del Partido, sino que, además, se le considera legítimamente el favorito de todo el Partido; pero sus concepciones pueden calificarse de enteramente marxistas con muchas dudas, pues hay en él algo escolástico (jamás ha estudiado y creo que jamás ha comprendido del todo la dialéctica).
De entrada, el examen de esta Carta causa una perplejidad inicial por el tono personal y subjetivo que Lenin adopta hacia unos cuantos dirigentes del Partido, algo absolutamente inhabitual en él. Además, en la Carta, como no podía ser de otra manera, Lenin no ordena nada a sus camaradas; hace una propuesta que éstos debían considerar. En cualquier caso, lo que deja bien claro es que no había ninguna clase de divergencias políticas entre Lenin y Stalin, que el primero apunta una serie de rasgos subjetivos de la personalidad de Stalin y el temor de que no sea precisamente el dirigente más adecuado para ocupar el cargo de Secretario General en un momento en el que está en riesgo la unidad del Partido y es necesario actuar con tacto y prudencia. Lenin hablaba de una hipotética situación futura, no del pasado y, en contradicción con lo que había manifestado en el XI Congreso, ahora opina lo mismo que Preobrajenski: que Stalin había concentrado en sus manos un poder inmenso. Es justamente ésto lo que promueve la sospecha acerca de la falsificación del texto, ya que no es probable que Lenin hubiera cambiado de opinión tan rápidamente. Ahí hay una contradicción y esa contradicción se duplica si comparamos este texto con otro muy próximo en el tiempo: el artículo Cómo tenemos que reorganizar la Inspección Obrera y Campesina en el que Lenin propone fusionar la Comisión Central de Control con la Inspección Obrera y Campesina, un órgano del Partido con un órgano del Estado, y todo ello bajo la dirección de Stalin. Eso significaba que Stalin, como dirigente de la Inspección Obrera y Campesina seguía acumulando más competencias adicionales, porque se encargaba también de la Comisión Central de Control del Partido, es decir, que acumulaba ya cuatro cargos. Parece que Lenin había vuelto a cambiar de opinión por segunda vez, de modo que no cabe más que aceptar alguna de estas tres hipótesis: admitir un carácter vacilante y dubitativo en Lenin, afirmar que la Carta al Congreso está falsificada o reconocer que la enfermedad le había privado del uso de sus facultades mentales (con lo cual tampoco cabría atribuir validez a dicha Carta). Cualquiera de la tres opciones aumenta sospechas acerca de esta Carta, de su elaboración y su recorrido posterior.

La leyenda continúa afirmando que Stalin ocultó al Congreso esta Carta de Lenin porque le perjudicaba. Esto sí es plenamente falso. La primera parte de la Carta al Congreso sobre la ampliación del Comité Central fue enviada el mismo día a Stalin, pero no se menciona en ninguna de las actas de las reuniones del Buró Político y ni de los Plenos del Comité Central. Por eso se dice que la ocultó. Ahora bien, no es en esa parte de la Carta donde se alude a Stalin y, aunque no se leyera la Carta, el problema que en ella se aborda, la ampliación del Comité Central, no solamente fue discutido sino que sus propuestas se aprobaron.
Otra cosa sucedió con la segunda parte de la Carta, la que caracteriza a algunos dirigentes del Partido. Este fragmento tardó en llegar a la Secretaría General, esto es, a manos de Stalin, pero no por responsabilidad suya. Fue Krupskaia, la mujer de Lenin, que la tenía en su poder, la que no la entregó al Secretariado ni al Buró Político, como era su obligación, sino a Zinoviev. A su vez, éste se quedó con ella un tiempo sin darla a conocer, como también era su obligación. Hasta el 18 de mayo de 1924, unos pocos días antes de inaugurarse el XIII Congreso del Partido, Zinoviev y Bujarin no informaron a Stalin de la existencia de ese escrito. Tres días después el Comité Central, tras escuchar el informe de la comisión encargada de recoger los papeles de Lenin, adoptó el siguiente acuerdo: Se dará lectura a los documentos, de acuerdo con la voluntad de Vladimir Ilich, en el Congreso, leyéndose en cada delegación y estableciendo que no se reproducirán. Les darán lectura en las delegaciones miembros de la comisión encargada de recoger los papeles de Ilich. Por tanto, quedan muy claros varios hechos que importa consignar para restablecer la verdad histórica. Primero, que los militantes asistentes al Congreso escucharon las opiniones de Lenin sobre los miembros de la dirección. Segundo, que, a pesar del contenido del mensaje, confirmaron a Stalin en el cargo de Secretario General. Tercero, que alguien, violando los acuerdos de no reproducir el mensaje, hicieron copias del mismo que llegaron a manos de los imperialistas.

Por ello, y para terminar con la leyenda, dado que los imperialistas conocían el texto, había que darlo a conocer también a las masas, por lo que, en diciembre de 1927, el XV Congreso del Partido agregó el segundo fragmento a las actas y acordó publicar todos estos apuntes en las Recopilaciones Leninistas. Así que la Carta al Congreso no sólo se conoció sino que se publicó y difundió. En este punto el Informe secreto de Jruschov no era ninguna novedad. Que en manos de los revisionistas, como en las de los imperialistas, la Carta al Congreso haya ganado tanto aprecio sólo explica por su previa manipulación, de la que pretenden extraer falsas conclusiones.

Otro de los últimos escritos de Lenin es su Contribución al problema de las naciones o sobre la autonomización, un artículo dictado el 30 y 31 de diciembre de 1922 en el que Lenin responde al grave problema planteado en Georgia entre dos posiciones divergentes que surgieron con motivo de la formación de la URSS entre Ordjonikidze y Mdivani. La discusión versaba sobre si Georgia debía adherirse a la URSS directamente, como República independiente, o a través de la República de Transcaucasia de la que formaba parte. La política del Partido bolchevique en la región consistía en reforzar la cohesión de las repúblicas de Transcaucasia y prevenir posibles choques entre ellas, mientras que Mdivani -que tenía mayoría en la dirección del Partido Comunista de Georgia- frenaba, de hecho, la agrupación económica y política de las repúblicas de Transcaucasia y procuraba preservar el particularismo de Georgia, haciéndole el juego al nacionalismo burgués, a los mencheviques georgianos.

Lenin criticó las concepciones de Mdivani pero dijo que también Ordjonikidze había mostrado poca flexibilidad en la aplicación de la política nacional del Partido en Georgia. Había cometido errores de mera administración, había emprendido acciones precipitadas en la aplicación de la línea y no siempre contaba con la opinión de la dirección del Partido Comunista de Georgia. No había dado pruebas de cautela en las relaciones con el grupo de Mdivani, hasta el punto de que, al sentirse ofendido por uno de los adeptos del grupo de Mdivani, le dio un golpe. Entonces los partidarios de Mdivani dimitieron de la dirección y dirigieron una queja al Comité Central del Partido bolchevique. El 25 de noviembre de 1922 el Buró Político adoptó el acuerdo de enviar a Georgia una comisión encabezada por Dzherzhinski para que examinara aquella queja.

El 12 de diciembre Dzherzhinski regresó a Moscú y ese mismo día Lenin tuvo una larga entrevista con él. Lenin relacionaba el problema georgiano con el problema general de la formación de la URSS y se mostraba preocupado por la aplicación consecuente de los principios del internacionalismo proletario en la formación de un Estado federal como la URSS. En la carta Contribución al problema de las naciones o sobre la autonomización Lenin criticó a Ordjonikidze y estimó también que la comisión de Dzherzhinski no había sido imparcial en la investigación del conflicto georgiano. Pero atribuía la responsabilidad política de todo eso a Stalin y a Dzherzhinski: Me temo que en esto han tenido un efecto fatal la precipitación y las aficiones administrativas de Stalin, así como su enconamiento contra el decantado socialnacionalismo. Lenin no respaldaba a Mdivani, defendió la Federación de Transcaucasia así como la formación de la URSS pero estimaba que el peligro principal radicaba en el chovinismo ruso de gran potencia y opinaba que la lucha contra este último recaía sobre los hombros de los comunistas de la nación dominante. Por eso, aún defendiendo la misma posición, Lenin centró la crítica en los errores de Stalin, Dzherzhinski y Ordjonikidze, curiosamente, dos georgianos y un polaco a quienes exige un cuidado exquisito en el tratamiento del problema nacional para superar los recelos y los agravios del pasado. A pesar de que no había más que una falta de tacto, Lenin propone sancionar ejemplarmente a Ordjonikidze y se plantea retroceder en la formación de la URSS, limitándola a los aspectos militar y diplomático para dejar a los Estados federados todas las demás competencias.

El 16 de abril de 1923 la taquígrafa Fotieva envió la carta de Lenin al Buró Político, que fue leída en el XII Congreso del Partido. En consonancia con sus indicaciones, se introdujeron varias modificaciones al proyecto de acuerdo del Congreso sobre el problema nacional.

Un tercer texto dictado por Lenin en sus últimos días es el artículo Cómo tenemos que reorganizar la Inspección Obrera y Campesina (Propuesta al XII Congreso del Partido), asunto estrechamente relacionado con la Carta al Congreso. Lenin dictó el guión a principios de enero de 1923 y luego, el 9 y el 13 de enero, su primera variante bajo el título ¿Qué debemos hacer con la Inspección Obrera y Campesina?. Los días 19, 20, 22 y 23 de enero dictó la segunda variante, la definitiva. Continuación directa y desarrollo de este artículo fue otro: Más vale poco y bueno.

En estos artículos Lenin declara que Stalin puede y debe ser mantenido en su cargo y que los miembros de la Comisión Central de Control, un órgano del Partido, que debían ser incluidos en la Inspección, un ministerio, le deben acatamiento. Esto significaba que, en contra de lo expuesto en la Carta al Congreso, las atribuciones de Stalin se iban a ampliar.

Sobre la base de las indicaciones de Lenin, el Comité Central celebrado del 21 al 24 de febrero aprobó con varias enmiendas las tesis para el mejoramiento de la dirección del Partido y adoptó el acuerdo de poner el problema de organización como punto especial de la agenda del XII Congreso. Las tesis preveían el aumento del número de miembros del Comité Central de las 27 personas elegidas en el XI Congreso a 40.

Se establecía la presencia de miembros del Presidium de la Comisión Central de Control en el Comité Central y tres de ellos en el Buró Político. Se señalaba que debían someterse a discusión del Comité Central todos los problemas cardinales. El Buró Político debía presentar a cada Pleno del Comité Central un informe sobre su labor durante el período transcurrido.

Trotski se pronunció contra el plan de reorganización de la dirección del Partido. Dijo que la ampliación del Comité Central privaría a este último de las indispensables formalización y estabilidad y supondría el peligro de causar excepcional daño a la precisión y eficiencia de los trabajos del Comité Central y propuso crear, en contrapeso al Comité Central, un Consejo del Partido integrado por miembros y suplentes del Comité Central, miembros de la Comisión Central de Control y dos o tres decenas de representantes de las regiones y organizaciones locales también elegidos en el Congreso del Partido, con poderes de dar directrices al Comité Central y controlar su labor. El Comité Central rechazó las objeciones de Trotski a la ampliación del Comité Central y su idea de crear en el Partido, de hecho, una dualidad de centros, que se contradecía de raíz con las normas leninistas de organización de Partido.

Posteriormente el XII Congreso del Partido aprobó las resoluciones presentadas por el Comité Central: amplió el Comité Central y la Comisión Central de Control y creó un organismo unificado: la Comisión Central de Control-Inspección Obrera y Campesina, todo ello bajo la dirección de Stalin.
Finalmente, hay que consignar un incidente de tipo personal suscitado por aquellas mismas fechas entre Stalin y Krupskaia, que motivó a Lenin a dirigir una última carta a aquel el 5 de marzo de 1923. Por consejo médico, el Partido había ordenado que sólo las personas más próximas a Lenin pudieran vistarle y que bajo ningún concepto se trataran con él cuestiones políticas a fin de que pudiera descansar. Por tanto, únicamente tenían acceso al enfermo su esposa Krupskaia, su hermana María Ulianova y, además, el Partido nombró a Stalin como único militante que podía vistarle y entrevistarse con él. A su manera Trotski presenta esta decisión como si Stalin tratara de mantener aislado a Lenin para engañarle con informaciones falsas: Se instituyeron medidas de aislamiento contra personas de la intimidad de Lenin. Kruspkaia hizo cuanto pudo por sustraer al enfermo de las jugarretas hostiles de la Secretaría. También esto es completamente falso.

Incumpliendo las instrucciones recibidas, en una de sus visitas Krupskaia planteó a Lenin diversas cuestiones políticas. Stalin se enteró de ello y le recriminó por teléfono su comportamiento, no solamente en su condición de esposa, sino también de militante del Partido. El tono de Stalin debió ser grave y severo, e incluso amenazó a Krupskaia con plantear la cuestión a la Comisión Central de Control, es decir, con medidas disciplinarias. Kruspakaia debió sentirse verdaderamente contrariada, ya que como militante del Partido y compañera de Lenin, estaba habituada a charlar con él de cuestiones políticas; no podía contenerse y demostró ser incapaz de separar la vida privada de la política. El caso es que tras la reprimenda de Stalin, Krupskaia acudió nuevamente a su marido y le refirió el reproche que le había dirigido, seguramente inflando la contundencia de la respuesta. También contó a Zinoviev y Kamenev su conversación telefónica con Stalin.

Cualquiera que sea la versión que Kruspakaia le transmitió, Lenin reaccionó enviándo un carta a Stalin el 5 de marzo en la que no plantea ninguna cuestión política sino que le exige que se disculpe con Krupskaia, ya que de lo contrario cortaría la relación personal entre ambos. Volodicheva, la taquígrafa, asevera que Lenin le dijo que la carta era confidencial, y le ordenó entregársela a Stalin y guardar una copia. Es impensable que una divergencia de tipo político se mantuviera en secreto para los demás militantes. Si Lenin lo dispuso de esa forma era precisamente porque sus diferencias personales no debían interferir en el funcionamiento del Partido. Por lo demás, tampoco hubo ruptura entre ambos, sino una amenaza de ruptura provocada por Krupskaia y en base a una información sesgada por parte de ella.

De las manifestaciones expresadas por escrito por María Ulianova, la hermana de Lenin, durante aquella época, se desprende que en aquellas fechas la relación entre Lenin y Stalin no era sólo política, sino personal; Lenin sólo quería hablar con Stalin durante su enfermedad y dio repetidas instrucciones de que fuera precisamente Stalin quien cumpliera determinados encargos que consideraba de interés trascendental.

En un mensaje dirigido al Comité Central y fechado el 26 de julio de 1926, María Ulianova dice que Lenin encargaba a Stalin el cumplimiento de ese tipo de encargos que sólo se encomiendan a una persona con la que se comparte una confianza total. Con esta afirmación quizá Ulianova se refería a la petición que Lenin hizo a Stalin, por dos veces, para que, si quedaba completamente paralizado, le suministrara un veneno con el fin de no alargar su agonía. Naturalmente, como en toda relación de amistad, existieron roces entre ambos, que son en los que se apoya la burguesía para suponer una ruptura. Es sin embargo importante poner de manifiesto que esos incidentes fueron de tipo personal, y no político. No hubo ninguna divergencia ideológica de verdadera impotancia entre ambos. Para ser más exactos podemos añadir que hubo dos discrepancias de tipo menor. Una concernía a una petición de Lenin que, habiéndose enterado de que el dirigente menchevique Martov estaba enfermo en Berlin y atravesaba dificultades, le pidió a Stalin que le enviara dinero, a lo que Stalin se negó diciendo que Martov era un enemigo de la clase obrera y que se buscara a otro para ese encargo. El segundo, era el tratamiento de Stalin como ministro de las Nacionalidades hacia Georgia, que ya ha quedado expuesto. Quizá pueda añadirse una tercera divergencia:

Stalin se negó a suministrar a Lenin el veneno que éste le pidió.

En su carta a Stalin Lenin decía que las ofensas dirigidas contra su esposa, las consideraba dirigidas contra él mismo. María Ulianova escribió que si Lenin no hubiera estado tan enfermo, hubiera reaccionado de manera distinta a como lo hizo en este incidente porque, según ella, Lenin era una persona que se caracterizaba precisamente por no dejar que las cuestiones personales interfirieran en las políticas. La misma Kruspakia escribió poco después de la muerte de su marido que esto era uno de los rasgos característicos de su personalidad:
El afecto a las personas no influyó nunca en su posición política [...] La honradez política -en el verdadero, en el profundo sentido de la palabra-, la honradez que consiste en saber renunciar a cualesquiera simpatías o antipatías personales en los enjuiciamientos y acciones políticas propias, no es inherente a todo el mundo y no es fácil poseerla (6).
Por todo ello, es normal que estos últimos escritos de Lenin hayan motivado suspicacias acerca de su falsificación. El tono personalista que enturbia los mensajes es particularmente extraño en alguien como Lenin, reacio a dejarse dominar por el subjetivismo y el personalismo. Pero se trata justamente de eso, de asuntos personales a los que no se les puede conceder mayor importancia. Que los burgueses se dejen atraer por esos asuntos, que concentren en ellos su atención, e incluso que los manipulen para extraer sus propias conclusiones, entra dentro de su visión de la historia. Pero para los comunistas no merecería más allá de unas pocas líneas.

La respuesta de Stalin a Lenin con las disculpas que éste pedía, es aún más confusa por múltiples razones. Primero esa respuesta la redacta Stalin cinco semanas después del incidente, de donde se desprende que hasta entonces no sabía que el altercado había llegado a oidos de Lenin. Segundo, según Sajarov, hay dos versiones de la misma y, lo que resulta aún más sospechoso, ambas aparecen firmadas. Sin embargo, ninguna de las dos respuestas llegó nunca a su destinatario, es decir, a Lenin. Es posible que eso se hiciera por consejo de los médicos, pero la respuesta la redactó Stalin el 7 de marzo y Lenin no quedó definitivamente impedido hasta el 10 de marzo por lo que hubo tiempo suficiente para trasmitirle su contenido. Nunca se ha publicado en castellano, aunque el contenido literal de una de ellas era el siguiente:
Al camarada Lenin de Stalin. Personal ¡Camarada Lenin!
Hace cinco semanas tuve una discusión con Nadesha Konstantinovna, a la que considero no solamente su mujer, sino también una veterana camarada del partido. Le he dicho por teléfono alguna cosa muy parecida a la siguiente:
‘Los doctores han prohibido proporcionar ninguna información política a Ilich. Consideran este método como la forma más ficaz de tratamiento, mientras que usted Nadesha Konstantinovna incumple este método. No está permitido jugar con la vida de Ilich’.
No pienso que se pueda apreciar en esas palabras ninguna grosería o prohibición ‘contra’ usted, ni que yo haya procedido con otros fines que su rápido restablecimiento. Además, pienso que es mi deber comprobar que ese método se observe. Mi explicación a Nadesha Konstantinovna confirma que no ha habido nada salvo un malentendido.
Si usted piensa que para mantener ‘nuestra relación’ tengo que ‘retirar’ las palabras arriba mencionadas, puedo retirarlas pero no comprendo dónde está mi ‘falta’ y qué es exactamente lo que se pretende de mí.
J. Stalin
Trotski jamás aludió al origen del incidente entre ambos y, además, mintió afirmando que se produjo entre ambos una ruptura de tipo político. La oposición, y especialmente Trotski, utilizaron este incidente personal como instrumento en su batalla contra la mayoría del Partido y contra Stalin, con un estilo bastante característico de su manera de obrar. No fue la única vez que Zinoviev manipuló a Krupskaia, que durante esta fase desempeñó un papel bastante negativo, hasta el punto de integrarase en la oposición contra la mayoría del Partido bolchevique. En el momento en que se produce este cruce de cartas, está fraguándose la oposición trotskista. Desde el debate sindical el Partido es un hervidero de discusiones; la Nueva Política Económica está en marcha pero era difícil entonces precisar hacia dónde conducía aquel cúmulo de medidas, algunas de ellas abiertamente capitalistas. Lenin no puede ya asumir la dirección y no hay nadie con autoridad para determinar la línea a seguir.

30 años después en su Informe secreto Jruschov, pese a que sí refiere el incidente, no aclara, sino que, para crear el engaño, encubre que era en realidad Kruspskaia quien había desobedecido las órdenes de los médicos de no molestar a su marido y, por tanto, la causante del incidente.

A los comunistas nos interesa bien poco el testamento de Lenin; por el contrario nos interesa mucho más su herencia, y la verdadera herencia de Lenin no es otra que el leninismo. A su vez, el leninismo es algo que interesa bien poco a la burguesía, como tampoco al trotskismo ni al revisionismo porque nunca defendieron ese legado. Pero dentro del Partido bolchevique pronto se comenzó a debatir qué había significado el leninismo, cuál había sido su aportación al acervo marxista. Zinoviev escribió un folleto con su versión del leninismo, Bujarin hizo otra, la suya y, finalmente, Stalin escribió Los Fundamentos del leninismo, que nada tenía que ver con ninguna de la dos anteriores.

Notas: 

  La oposición obrera fue un grupo faccional encabezado por A. Shliapnikov, S. Medvedev, A. Kolontai, I. Kutuzov, Y. Lutovinov y otros, que comenzaron a actuar por primera vez con este nombre en setiembre de 1920 en la IX Conferencia del Partido. Sus tesis eran de tipo anarcosindicalista y preconizaban que la dirección de la economía pasara a los sindicatos, a los que reputaban como una forma superior de organización de la clase obrera, contraponiéndolos al Estado y al Partido. El X Congreso criticó estas posturas y la mayor parte de los miembros de la facción la abandonaron, a excepción de Shliapnikov y Medvedev, que siguieron actuando contra el Partido y haciendo propaganda ultraizquierdista. Así, en febrero de 1922 enviaron a la Internacional la Declaración de los 22.

  El grupo del centralismo democrático era una facción encabezada por M. Boguslavski, A. Kamenski, V. Maximov, N. Osinski y otros que criticaron las tesis leninistas sobre la organización del Partido y de los soviets en el VIII Congreso. En el siguiente Congreso prsentaron tesis propias sobre la economía. Esta facción no admitía el papel dirigente del Partido en los soviets y en los sindicatos, se oponían a la dirección unipersonal y a la responsabilidad individual de los dirigentes de las empresas. Preconizaban la libertad para crear facciones dentro del Partido, la fusión del gobierno con los soviets y la autonomía de los órganos soviéticos locales frente a los centrales. En Ucrania se opusieron también a la creación de comités de campesinos pobres como instrumento de la dictadura del proletariado. Aunque carecían de respaldo popular, contaban con el apoyo de los mencheviques. Desde que fueron derrotados en el X Congreso, sólo continuaron los dirigentes, que en 1923 se unieron a los trotskistas y tres años después formaron el grupo de los 15 dirigido por Sapronov y Smirnov, que fue expulsado en el XV Congreso del Partido.

  Los ignatovistas eran una facción constituida en 1920 en la organización de Moscú del Partido con motivo de la discusión sobre la cuestión sindical, dirigida por E. Ignatov. Al igual que la oposición obrera sus tesis eran anarcosindicalistas y preconizaban que la dirección de la economía fuese entregada a los sindicatos. Negaban el papel dirigente del Partido en la edificación del socialismo, defendían el faccionalismo y también enfrentaban a los sindicatos con el Estado. Desaparecieron después del X Congreso del Partido en el que Ignatov defendió algunas de las tesis de la oposición obrera.

  El llamado grupo de tope era una de las facciones constituidas dentro del Partido en torno a la cuestión sindical a finales de 1920 y comienzos de 1921. Además de N. Bujarin, formaban parte del mismo E. Preobrajenski, Y. Larin, L. Srebriakov, G. Sokolnikov y V. Yakovleva.

(1) V. I. Lenin, Obras, 4 ed. en ruso, t. 32, pág. 434.
(2) J.V.Stalin: «Sobre la desviación derechista en el PC (b) de la URSS», en Cuestiones del leninismo, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1977, pgs.328 y 329.
(3) V.I. Lenin: Obras Completas, tomo 42, pgs. 202 y stes.
(4) J. A. Getty, R. T. Manning: Stalinist Terror. New Perspectives, Cambridge UP, 1993
(4) José V. Stalin: Oeuvres, tomo V, Nouveau Bureau d'Edition, 1980, pgs. 17 a 25.
(5) L.D.Trotski: Stalin, Plaza y Janés, Barcelona, 1967, pg.483.
(6) Nadiezhda Kruspakia: Lenin y el Partido, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, pg.24.

Mi lista de blogs